|
|
|
La historia de los avances de la urología está
muy ligada a los progresos tecnológicos que han permitido confeccionar
sondas y catéteres cada vez más sofisticados. Muchas
de las dificultades que presentaban diversas técnicas quirúrgicas
han desaparecido gracias al diseño de catéteres especiales
y también a materiales, como la silicona. Este material ha
permitido eliminar los problemas de las incrustaciones calcáreas
que sufrían las sondas de goma. Además del diseño
y fabricación de elementos cada vez más finos y precisos
a la vez más satisfactorios. El progreso en el desarrollo
de estos insumos urológicos ha sido casi tan importante como
el desarrollo de la fibra óptica y de los lentes de alta
resolución. |
|
|
|
|
Sondas Nélaton |
|
Son las más simples, usadas
en diversas alternativas, muy útiles para los auto-sondeos
uretrovesicales. Hay algunas en materiales blandos que producen
poco trauma y hay confeccionadas expresamente con materiales semirígidos.
Son útiles para vencer obstáculos en la vía
urinaria, pero deben ser empleadas SOLO por personas muy entrenadas
en el tema.
La dureza de las sondas rígidas las hace temibles en manos
no expertas. Con gran facilidad crean falsas vías en la uretra,
que es muy frágil. El sondeo vesical en pacientes con dificultad
para vaciar la vejiga en un postoperatorio debe ser hecho con sondas
16 ó 18 Fr y blandas. Las sondas más finas dañan
más la uretra. |
|
|
|
|
Sondas Foley |
|
Es una nelaton, pero que la tecnología le
agregó un balón, un conducto fino y una válvula
que permite inflar este balón y hacer de autocontención
en la vejiga. Es la más empleada en nuestra especialidad
e imprescindible cuando se desea dejarla por un tiempo prolongado.
Los materiales han variado y existe la de goma corriente para los
usos poco prolongados hasta las de siliconas que permiten que permanezca
sin necesidad de cambio hasta 8 semanas. También las hay
en materiales semirrígidos para aquellos casos en que haya
dificultad en el pasaje o para casos en que se quiera extraer coágulos
sin que la sonda se colapse.
Existe otro modelo muy usado en que se agrega otra vía,
una tercera, que permite irrigar la vejiga con suero fisiológico.
Muy utilizada en la cirugía prostática, existiendo
variedades con balones de 15 cc, 30 cc y hasta 100 cc para casos
extremos. Su utilidad está en irrigar la vejiga impidiendo
que la sangre coagule y obstruya la sonda. En casos en que hay coágulos
en el interior es peligrosa porque se obstruye la salida pero no
la entrada y el paciente sufre las consecuencias de enormes globos
vesicales, con dolor y aumento de la hemorragia. Para que sea útil,
deben vaciarse los coágulos primero y luego colocar la irrigación.
En un tiempo fue usada para aclarar orinas purulentas. Hoy en día
su uso se ha restringido, entre otras cosas porque un globo vesical
por obstrucción de la sonda permite el pasaje muy importante
de gérmenes al torrente sanguíneo y puede ser la causa
del agregado de sepsis urinaria. |
|
|
|
|
Catéteres Ureterales |
|
De desarrollo muy antiguo, ha disminuido algo su
uso por la aparición de nuevos medios de imágenes.
Muy útiles para realizar ureteropielografías retrógradas
(UPR), se los ha confeccionado con una oliva en la punta para disminuir
el escape del medio de contraste (chevaseaux).
Los hay de distintos diámetros y materiales, llevando todos
marcas cada centímetro para permitir conocer bajo visión
del cistoscopio cuántos centímetros han sido avanzados
en el uréter. |
|
|
|
|
Catéteres Doble J (pigtail) |
|
También de uso ureteral, permiten ser dejados
puestos y al incurvarse ambos extremos hace muy difícil que
sean expulsados por la contractilidad de la vía urinaria. Imprescindibles
en las plastias pieloureterales, son muy útiles en todos los
tratamientos de la litiasis urinaria, tanto LEC con endourológico
o cielo abierto. Los materiales han permitido dejarlos puestos largas
semanas sin riesgo y muchos pacientes los usan en forma permanente
con cambios regulares. |
|
|
|
|
Catéter J |
|
Más largos que los anteriores, se curvan sólo
en un extremo. Muy útiles en las neo-vejigas con intestino.
Su objetivo es llevar la orina desde el riñón al exterior,
manteniendo seca la zona de la cirugía, permitiendo una mejor
cicatrización. |
|
|
|
|
Instrumentos Metálicos |
|
Ha disminuido su utilización como dilatadores
en estrecheces uretrales, gracias a los uretrótomos con visión
directa. Sin embargo, son indispensables en todo centro que realice
cirugía urológica. El uso en manos experimentadas
permite solucionar problemas serios, imposibles de manejar en otra
forma.
La endourología exigió el desarrollo de diversos
tipos de sondas de uso muy especializado. Entre ellas las sondas
de dormia o con canastillo, que permitían extraer cálculos
uretrales, las de Davis que servían en el mismo fin. Catéteres
con cepillos que permitían obtener muestras para citología
urinaria. Sondas rígidas para la fragmentación de
cálculos por medio del ultrasonido y catéteres blandos
para el mismo fin por medio de golpes electrohidráulicos.
Otros catéteres metálicos han sido desarrollados para
fragmentar cálculos por medio de golpes directos. La tecnología
ha permitido desarrollar estos mismos equipos, pero para ureteroscopios
flexibles. Ello permite llegar al riñón con un mínimo
de trauma y con una máxima visión al curvarse el instrumento
en todas las direcciones. Son equipos de alto costo, frágiles
y de uso muy limitado y en manos muy expertas. |
|
|
|
|
Cistostomías |
|
El procedimiento quirúrgico ha quedado con
un uso ocasional dentro de otro tipo de operaciones. Cuando no es
posible o no se desea invadir la uretra, es preferible colocar una
sonda intravesical por punción suprapúbica.
Para ello sólo se requiere de anestesia local, la presencia
de globo vesical importante y un trócar de punción
universal. A través de este trócar se puede introducir
una sonda nelaton, con múltiples orificios, la que luego
se fija a la piel. La tecnología ha desarrollado equipos
de punción que traen todos los elementos preparados y que
tienen un gran filo, lo que hace fácil la punción.
Sin embargo, es necesario recordar que existen trócares universales
y sondas nelaton en todos los hospitales de Chile. Son de bajo costo
y solucionan problemas serios como retenciones de orina imposibles
de sondear, en forma ambulatoria y con mínimas complicaciones. |
|
|
|
|
Stents Uretrales |
|
Son una novedad tecnológica aplicable en aquellos
pacientes en condiciones psicoorgánicas deterioradas que no
toleran una anestesia. La idea es colocarlos con anestesia local.
Son de alto costo y con un porcentaje alto de fracasos. No pueden
ser reutilizados, por lo que adquirir una experiencia por medio de
la curva de aprendizaje normal no es financiable con nuestros recursos.
Al envejecer nuestra población, tarde o temprano serán
necesarios, a la vez que su costo debe bajar. |
|
|