|
|
Definición |
|
Enfermedad respiratoria
aguda de origen viral caracterizada por estridor, tos perruna y
disfonía, que se presenta en brotes de acuerdo al virus predominante
en la población. Usualmente es precedida por coriza y sólo
un porcentaje presenta fiebre. En la literatura anglosajona se utilizan
otros nombres para denominar esta enfermedad viral: croup o laringotraqueobronquitis
(LTB). |
|
|
|
|
Etiología |
|
La infección por virus
parainfluenza 1-3 (más frecuente), Influenza, VRS y otros
producen inflamación del espacio subglótico con obstrucción
de grado variable que explica la aparición de síntomas
y signos clínicos característicos.
|
|
|
|
|
Edad |
|
La edad de presentación oscila entre los 6 meses
y 5 años (promedio 18 meses) |
|
|
|
|
Cuadro clínico |
|
Se inicia con coriza, tos y súbitamente
(habitualmente durante la noche) la tos se intensifica y hace de
intensidad y tonalidad alta (tos perruna), aparece disfonía
o afonía y estridor laríngeo (ruido inspiratorio que
produce el aire a su entrada) y progresivamente ocurre retracción
supraesternal y supraclavicular. En general no hay fiebre o esta
es moderada. En algunos casos la enfermedad progresa y puede aparecer
palidez y finalmente fatiga respiratoria o paro cardiorespiratorio
sino hay tratamiento. |
|
|
|
|
Gravedad |
|
Se describen dos escalas de severidad
para evaluación clínica. La de escala de Downes más
conocida en nuestro medio, sin embargo es la escala de Westley la
más difundida en publicaciones del tema y por tanto la recomendada
a nivel internacional para uso en investigación.
Escala de Downes
Grado I -Leve : estridor al llanto o actividad, ausencia de retracción.
Grado II -Moderado: estridor inspiratorio en reposo, retracciones
supra esternal e intercostal en reposo, pero sin agitación.
Grado III -Severo: gran estridor inspiratorio o bifásico
con marcada retracción supra esternal, intercostal y agitación.
Signos de dificultad respiratoria.
Grado IV -Falla respiratoria inminente: tos débil, presencia
de alteración en nivel de conciencia, signos de hipoxemia.
Escala de Westley
Estridor |
Entrada de Aire: |
0 = ausente |
0 = normal |
1 = en reposo, audible con estetoscopio |
1 = disminuida, pero audible |
2 = en reposo, audible sin estetoscopio |
2 = muy disminuida, poco audible |
|
|
Retracción: |
Cianosis ( sat O2 < 92% con FiO2 0.21): |
0 = ausente |
0 = ausente |
1 = retracción leve |
4 = con la agitación |
2 = retracción moderada |
5 = en reposo |
3 = retracción severa |
|
Leve= 0-1 moderado = 2-7 severo
= 8 o más |
Signos de hipoxemia:
- Cambio en estado mental, como gran fatiga o intranquilidad notoria.
- Palidez intensa y/o cianosis.
- Disminución de las retracciones supra e intercostales,
no asociada a mejoría clínica.
- Disminución del estridor y murmullo vesicular a la auscultación.
Síntomas y signos de falla respiratoria inminente:
- Incapacidad de llorar o hablar.
- Compromiso de conciencia profundo: letargo, coma.
- Ausencia de entrada de aire.
- Movimiento paradojal del tórax.
- Cianosis central, palidez, signos de hipoperfusión.
- Otros.
|
|
|
|
|
Tratamiento de Laringitis Obstructiva en
la Unidad de Urgencia |
|
Evaluación cardiopulmonar
rápida (ABC)
Evaluación de la severidad
Utilizar la escala de Downes, Westley y actuar de acuerdo a algoritmo.
Considere diagnóstico diferencial ante presentación
en edad inhabitual, período del año no concordante,
historia de compromiso brusco respiratorio, signos de dificultad
respiratoria severa o salivación (ver diagnóstico
diferencial). Si el paciente no necesita inmediata intervención
intentar continuar en una posición cómoda, con sus
padres y no solicitar exámenes en este momento.
Oxígeno
Sólo para aquellos pacientes con hipoxemia para mantener
SaO2 > 92% o ante la presencia de dificultad respiratoria marcada
(Recomendación nivel D).
Adrenalina
Ha demostrado su utilidad en disminuir el estridor y dificultad
respiratoria en laringitis obstructiva viral a los 10 minutos de
nebulizado y su efecto desaparece luego de 2 horas (Recomendación
nivel A). La adrenalina común ha demostrado ser tan efectiva
como la forma racémica si se ocupan dosis equimolares, las
que son 10 veces la dosis unitaria de racémica (Recomendació
nivel B). A su vez la frecuencia de efectos adversos es similar.
No se debería usar por horario sino que según respuesta
clínica. Monitorizar efectos adversos. Nebulizar por un máximo
de 10 minutos con 6-8 litros/minuto de flujo de aire u oxígeno.
Adrenalina racémica al 2.25% = 22.5 mg
de (L + D adrenalina) /ml = 11.25 mg L-adrenalina/ml
Adrenalina común (1/1000) = 1mg L-adrenalina/ml
Por tanto: 0.5 ml adrenalina racémica ≈ 5 ml adrenalina
común (5 ampollas). |
Corticoesteroides
Son terapia estándar de la laringitis obstructiva.
Lo anterior se sustenta en más de 20 trabajos, diferentes
meta-análisis y una revisión Cochrane recientemente
publicada. Los corticoesteroides han demostrado mejoría clínica
durante las siguientes 6 horas a su administración, disminuyen
la necesidad de uso de adrenalina, disminuyen el número y
duración de intubaciones, necesidad de reintubación,
incidencia de hospitalización y la duración de ésta
asi como nuevas consultas en servicio de urgencia (NNT=17) (Recomendación
nivel A). El corticoesteroide más recomendado es la Dexametasona
en dosis única de 0.6 mg/Kg., pero hay estudios randomizados
que han demostrado similar utilidad con dosis más bajas (0.15-
0.3 mg/kg), aunque con bajo número de pacientes. Tanto su
uso oral como intramuscular son igualmente efectivos (Recomendación
nivel A), aunque se prefiere su administración oral por su
facilidad de administración, a menos que exista intolerancia
por esta vía.
La Dexametasona oral es difícil de obtener en nuestro medio
por lo que se recomienda administrar la ampolla (formulación
endovenosa) por vía oral. La Betametasona presenta un perfil
farmacológico igual en potencia y duración de acción
por lo que se podría sustituir en dosis equimolares. La Betametasona
está disponible en formulación oral (0.5 mg/ml) .
La dosis es 0.15-0,3mg/kg, aunque hasta la fecha no existen estudios
suficientes que muestren su utilidad, la que teóricamente
debería ser similar. También se puede utilizar Prednisona
(1mg/kg/día) x 2-3 días (Recomendación nivel
D).
La budesonida en su forma de nebulización no está
disponible en Chile aunque se recomienda en varios países
anglosajones para el croup moderado (Recomendación nivel
A).
Otras terapias
Anti-inflamatorios no esteroidales: su uso no está avalado
en la literatura como tratamineto de laringitis obstructiva (Recomendación
nivel D). Sólo están recomendados para tratamiento
sintomático de la fiebre.
Antitusivos, descongestionantes o antibióticos no tienen
utilidad (Recomendación nivel D).
Criterios de alta del servicio de urgencia
Ausencia de síntomas importantes (estridor en reposo o retracción)
luego de la terapia.
Observación mínima de 2 horas luego de nebulización
con adrenalina.
Criterios de hospitalización
Absolutas
- Persistencia o recurrencia de síntomas respiratorios
(estridor y retracción en reposo) en las dos horas después
de la terapia (adrenalina y corticoesteroide)
- Presentación grave (Puntaje III-IV) al ingreso al servicio
de urgencia.
Relativas
- Acceso a centro asistencial (por lejanía o por falta
de medio de transporte).
- Sin posibilidad de control clínico.
- Ansiedad de sus cuidadores.
- Visitas repetidas al servicio de urgencia en últimas
24 horas.
- Presentación clínica atípica o por sospecha
de diagnóstico alternativo.
Tratamiento de laringitis obstructiva en hospitalizados
- Evaluación cardiopulmonar rápida
(ABC): Evaluación de la severidad en forma
frecuente. Considere diagnóstico diferencial ante presentación
clínica inhabitual.
- Hidratación: Favorecer alimentación
e hidratación oral. El uso de fluidos intravenosos sólo
está recomendado en pacientes con dificultad respiratoria
severa o mala tolerancia oral a líquidos (Recomendación
nivel D).
- Oxígeno: Se reserva para aquellos pacientes
con hipoxemia o dificultad respiratoria marcada (Recomendación
nivel D). Mantener SaO2 > 92%. En estos casos es importante considerar
monitorización en unidad de cuidado crítico y descartar
otras posibilidades de hipoxemia.
- Adrenalina: Se recomienda el uso de adrenalina
racémica (Recomendación nivel A) –que desde
el inicio ha sido el standard en Estados Unidos- y si no
se dispone de ella puede usarse adrenalina corriente, sin embargo
el estudio clásico que demuestra su utilidad, no contó
con una cantidad adecuada de pacientes y no existen hasta la fecha
estudios de adecuada metodología que comparen L-adrenalina
versus racémica, aunque en muchos otros países, incluyendo
el nuestro, se usa con muy buenos resultados (Recomendación
nivel D). No utilizar por horario sino que según respuesta
clínica. Monitorizar efectos adversos, que en general son
raros y básicamente taquicardia y palidez.
- Corticoesteroides: Sólo si el paciente
no ha recibido la dosis adecuada en la unidad de urgencia se recomienda
administrar Dexametasona en dosis única de 0.6 mg/Kg (Recomendación
nivel A). Se puede considerar repetir de acuerdo a la persistencia
de los síntomas (Recomendación nivel D).
- Mezcla de Helio y Oxígeno (Heliox): Puede disminuir
el flujo turbulento y disminuir el trabajo respiratorio. Se debe
utilizar solo en unidades que tengan experiencia, dispongan de este
gas y tengan experiencia en el tratamiento de vía aérea
crítica. Su utilidad es similar a la de la adrenalina, y
actualmente se está desarrollando una revisión sistemática
al respecto (Colaboración Cochrane). No se recomienda su
uso rutinario.
- Otras terapias: El uso de aire húmedo
no ha mostrado mejoría de outcome por lo que no se recomienda.
(Recomendación nivel A). El aire frío sólo
ha mostrado utilidad en estudios con animales y no se han realizado
éstos en humanos, por lo que se recomienda en la literatura
su uso según criterio del clínico (Recomendación
nivel D).
- Exámenes: Se recomienda solicitar identificación
etiológica solo si la sospecha de diagnóstico alternativo
es importante.
Evaluación de la vía aérea es perentoria ante
las siguientes condiciones:
- Sospecha de cuerpo extraño (estridor de inicio brusco o
síndrome de penetración).
- Estridor persistente en reposo más de 48-72 horas posterior
al ingreso al hospital.
- Estridor de mas de 12 horas post extubación ( en aquellos
que fueron intubados)
- Dismorfia craneofacial evidente al examen físico.
- Edad de presentación inhabitual (< 6 meses o > 6
años).
- Falta de respuesta al tratamiento médico.
Complicaciones
- Necesidad de intubación (< 1% de los pacientes
hospitalizados).
- Traqueítis bacteriana (puede complicar y agravar un
cuadro inicial).
- Paro cardiorrespiratorio (puede ocurrir en pacientes no adecuadamente
monitorizados).
- Neumonía (poco frecuente).
Criterios de alta
- Ausencia de síntomas importantes (estridor o retracción).
- Período de 12 horas sin necesidad de nebulización
con adrenalina.
- Padres en condiciones de volver a control en caso de deterioro
clínico.
Indicaciones al alta
- Medidas generales de manejo en domicilio. Instruir sobre
el uso de aire frío, antipiréticos según
necesidad y evitar sobre abrigo (entregar instructivo ad-hoc).
- Reforzar signos importantes a vigilar en domicilio y verificar
su posterior control en pediatría en aquellos pacientes
con estridor moderado o de evolución prolongada.
- Derivación al especialista de enfermedades respiratorias
ante la sospecha de condición de base (malformación
congénita, etc.) o recurrencia (croup espasmódico).
Seguimiento
- No es necesario el seguimiento en cuadros leves o moderados
de evolución rápida.
- Control una semana luego del alta del hospital en aquellos
pacientes con estridor de evolución prolongada (>
1 semana).
- Control con el especialista en enfermedades respiratorias
en aquellos con episodio grave, atípico o que requirió
estudio endoscópico durante la hospitalización.
|
|
|